.svg/250px-Chiapas_in_Mexico_(location_map_scheme).svg.png)
FIESTAS
Feria de San Sebastián
Lugar: Comitán Fecha: 12-20
de enero
Desde el 12 comienzan las
entradas de flores, en honor al mártir romano, San Sebastián, su día grande es
el 20. Esta feria fue constituida desde 1828 y en Comitán está asociada a las
corridas de toros.
Sentada de Niño Lugar:
Barrio de San Sebastián Fecha: A partir del 12 de enero En Comitán comienzan
las “entradas de flores” en honor del mártir romano. El santo es también objeto
de fiesta en las Margaritas y en la Trinitaria.El día del año nuevo, en algunas
comunidades tzotziles y tzeltales se realizan las tomas de posesión de las
autoridades tradicionales.
Fiesta del Señor de
Esquipulas
Lugar: Zinacantán Fecha:
3-15 de enero
Fiesta de San Sebastián
Lugar: Teopisca Fecha: 19-22
de enero
Música y danzas
tradicionales
Fiesta de San Ildefonso
Lugar: Teopisca Fecha: 20-23
de enero
Música y danzas
tradicionales.
Fiesta de San Sebastián
Lugar: Chiapa de Corzo Fecha: 15-23 de eneroA partir del 15 de enero, con el
festejo del señor de Esquipulas, la ciudad de Chiapa de Corzo celebra la
integración mestiza con un ritual comunitario el más conocido e intenso del
mundo chiapaneco: la fiesta de los Parachicos “La fiesta grande de Chiapa”. La
ciudad toda participa en ella, una de las máximas celebraciones tradicionales
de México, que culmina con la comida grande consumida en comunidad. Esta fiesta
es famosa por el colorido desfile de los Parachicos, el desfile de carros
alegóricos que va encabezada por la representación de la legendaria figura de
la benefactora doña María de Angulo y la simulación de un combate naval con
juegos pirotécnicos que se lleva a cavo en el río Grijalva la noche del 21 de
enero. Se ofician misas especiales y se llevan a cabo bailes tradicionales.
Fiesta del Señor de
EsquipulasLugar: Xochiltepec, municipio de Tuzantán Fecha: 7-15 de eneroSe
venera al cristo negro de Guatemala
Fiesta del Señor de
EsquipulasLugar:Rayón Fecha:12-15 de eneroEs la más venerada imagen
centroamericana
Sentada de NiñoLugar: todo
el estado Fecha: todo el mesEl primer mes empieza con las “sentadas de niños”,
donde se le canta al niño Dios, ya sentado en una pequeña silla y vestidos,
reparto de mistela y hojuelas con temperante o miel y tradicionales tamales.
El Señor de EsquipulasLugar:
Villaflores Fecha: 15 de eneroLa devoción más importante de Centroamérica tiene
en Chiapas celebraciones en varios poblados, con las peregrinaciones al
santuario en Guatemala, parten también muchos chiapanecos.
FEBRERO
Feria de San Caralampio
Lugar: Comitán - Fecha: todo
el mes
Ésta es una celebración en
la que se llevan a cabo desfiles, peregrinaciones, ofrecimiento de flores y
animales domésticos, danzas, juegos pirotécnicos y misas especiales al santo
patrono no oficial de los comitecos, un mártir griego perteneciente al santoral
de la iglesia de Oriente, cuya devoción regional se expandió a raíz de una
epidemia en el siglo XIX. La feria termina el 28 de febrero.
Carnaval Lugar: Tila -
Fecha: febrero o marzo
Danzas Tradicionales como la
de tigres contra torosLugar: Bachajón - Fecha: febrero o marzo
Danzas tradicionalesLugar:
Huixtán - Fecha: febrero o marzoDanza y música tradicionales, danza de los
tanchanques, personajes pintados de blanco y otros danzantes enmascarados. En
Comitán, todo el mes es de fiestas en el barrio de La Pila. El día 2 es la
“entrada de las flores” en honor a la Virgen de Lourdes.
Carnaval: música y danzas
tradicionales
Lugar: Chenalhó, Larráinzar,
Mitontic, Tenejapa, Pantelhó, Oxchuc, Zinacantán
Fecha: variable en febrero o
marzo
El rito comunitario alcanza
su culminación durante el kintajimultik, la fiesta india de Chiapas más
conocida por propios y extraños, Se ofician misas especiales, desfiles de
hombres enmascarados, el martes de carnaval se efectúa la ceremonia de
purificación, además se realizan bailes que describen antiguas leyendas..
Fiesta de San Juan
ChamulaLugar: San Juan Chamula - Fecha: variable febrero o marzoEl carnaval
Chamula inicia cuatro días antes del miércoles de ceniza Lugar: Huixtán -
Fecha: variable febrero o marzoDanza de los tanchanques (personajes pintados de
la cara y cuerpo en color blanco, otros con máscaras de cuero)
Fiesta de Santa María
CandelariaLugar: Tuxtla Chico - Fecha: 23 de enero - 2 de febreroFiesta
Patronal
Celebración del Año Nuevo
Chino
Lugar: Tapachula
Fecha: variable en febrero
Se llevan a cabo las danzas
del león y el dragón
Feria Comercial del 20 de
febrero
Lugar: Huixtla
Exposición agrícola,
ganadera y artesanal.
Virgen de la
CandelariaLugar: Coapilla - Fecha: 31 de enero-5 de febreroLa festejan con
música y danzas tradicionales. Con una participación mayoritariamente femenina.
Lugar: San Fernando - Fecha:
2 de febrero
San Fernando celebra un
vistoso carnaval, una festividad tradicional que tiene como personajes al
tigre, los gigantes, Goliat y Mahoma, el monito, los perros y los variteros.
La Candelaria
Lugar: Cintalapa - Fecha: 2
de febrero
Es la principal festividad
de Cintalapa, ciudad que es centro de una próspera comarca agrícola y ganadera.
La Candelaria también es celebrada en Tuxtla Gutiérrez, con la “bajada” de las
Vírgenes de Copoya, desde la comunidad de Copoya al valle donde se asienta la
capital.
Carnaval
Lugar: varios - Fecha:
variable
Inicia 4 días antes del
miércoles de ceniza Muy importante es el carnaval de Ocozocoautla, de origen
zoque con la participación de personajes enmascarados llamados chores. Se
celebran danzas tradicionales. El carnaval se hace con base en una organización
de cohuinás, espacio territorial y de linaje heredado de los antiguos zoques.l.
MARZO
San José
Lugar: Comitán - Fecha: 19
de marzo
En Comitán se recuerda a San
José en su iglesia..
El Calvario Lugar: Comitán
de Domínguez En el Calvario, en Comitán, la novena comienza nueve días antes
del viernes de Dolores. La festividad del Calvario se celebra asimismo en el
cercano Tzimol..
Fiestas del Señor de
TilaLugar: Larráinzar - Fecha: Quinto viernes de cuaresma Procesiones de
comunidades vecinas
Feria de la Primavera y de
la Paz
Lugar: San Cristóbal de Las
Casas
comienza el domingo de
Resurrección al finalizar la semana santa
La más importante fiesta de
la ciudad, con diferentes actos sociales y culturales, bailes populares, con
marimba y bandas musicales. San Cristóbal además tiene una fiesta por cada uno
de sus barrios..
Feria Internacional de
Tapachula (FIT)
Lugar: Tapachula
Fecha: 28 de febrero-6- de
marzo
Exposición agrícola,
ganadera, industrial, comercial, artesanal, cultural y artística, juegos
mecánicos, charreadas, bailes populares, corridas de toros y palenque de
gallos.
Fiesta del Señor de las Tres
CaídasLugar: Ciudad Hidalgo - Fecha: inicia el primer viernes de cuaresmaEsta
fiesta de intercambio internacional se celebra simultáneamente en Tecún Umán,
Guatemala, al otro lado del río Suchiate.
Semana SantaLugar: Puerto
Arista- Fecha: variableÉpoca de mayor y tradicional afluencia de turismo
regional.
Fiesta del Señor de las
Cinco LlagasLugar: Escuintla - Fecha: Cuarto viernes de cuaresmaRepresentación
de moros y cristianos, con la historia de Floripé, la cristiana que se casa con
un moro
Semana SantaLugar: todo el
estado - Fecha: variable Es a un tiempo de días de guardar, pero también
ocasión de asistencia a los numerosos balnearios fluviales de la región..
ABRIL
Feria de la Primavera y de
la Paz
Lugar: San Cristóbal de Las
Casas - Fecha: comienza el domingo de resurrección al finalizar la Semana Santa
La más importante fiesta de
la ciudad, con diferentes actos sociales y culturales, bailes populares, con
marimba y bandas musicales. La Semana Santa, que también puede caer en marzo,
tiene dos formas de conmemoración. Una son los vía crucis de todas las tardes
en el Calvario en el barrio Yalchivol y otra, la temporada de baños en Uninajab
o algún otro balneario de la región.
Semana Santa Lugar:
Zinacantán - Fecha: 28 de febrero – 16 de marzo Se realizan procesiones y misas
especiales. De gran importancia es la Procesión del silencio.
Semana SantaLugar: Santo
Domingo, municipio de Unión Juárez Representación viva del Vía Crucis
Fiesta de San MarcosLugar:
Acacoyagua - Fecha: 22-25 abrilFiesta tradicional que organiza una mayordomía
para celebrar el santo llegado de la desaparecida población de Ocelocalco.
Fiesta de San Pedro
Lugar: Tuxtla Chico
Fecha: 22-29 de abril
Se celebra en el barrio de
Santiago. Danzas, comidas y rituales tradicionales como la “carrera de los
patos”. Una de las fiestas más a apegadas a las raíces ancestrales de toda la
región del Soconusco.
Maratón internacional de
Natación Cañón del Sumidero
Lugar: Parque Nacional Cañón
del Sumidero
Fecha: principios de abril
Nadadores nacionales y
extranjeros participan en este maratón de nado a lo largo de 5, 8,10 y 15 km,
según categoría, en el río Grijalva teniendo como escenario las paredes del
cañón..
Feria de San MarcosLugar:
Tuxtla Gutiérrez- Fecha: 20-27 de abrilUna feria popular dedicada al patrón de
la capital. Resaltan los elementos tradicionales como las procesiones nocturnas
cargando ofrendas llamadas somés, formadas de hojas frutas y dulces..
MAYO
Día de la Santa Cruz
Lugar: Comunidades
tojolabales de Las Margaritas
Fecha: 3 de mayo
También celebrado en Tzimol
y en el barrio comiteco de la Cruz Grande. Fiesta de la Santa Cruz.
Lugar: Zinacantán
Fecha: 3 de mayo
Se levantan cruces adornadas
a lo largo y ancho del pueblo.
Fiesta de San Isidro
Labrador Lugar: Huixtán - Fecha: 13 al 17 de mayo
Fiesta de Santa RitaFecha:
17 al 22 de mayo Fiesta Popular
Fiesta de la Santa
CruzLugar: Tuxtla Gutiérrez- Fecha: 3 de mayoEn Terán, un barrio de la capital,
los peregrinos arriban al templo cargando hojas de espadaña, repitiendo un
ritual de origen ancestral..
JUNIO
San Antonio
Lugar: Comunidades
tojolabales - Fecha: 13 de junio
Día del Padre Eterno Lugar:
La Trinitaria - Fecha: 13 de junio
Santos Pedro y PabloLugar:
Tzimol - Fecha: finales de junio
Feria de San Antonio de
PaduaLugar: Simojovel - Fecha: 5 al 13 de junio
Feria de San Juan
BautistaLugar: Chenalhó- Fecha: 27 al 30 de junio
Corpus ChristiLugar: Chiapa
de Corzo - Fecha: variableEs ocasión de la danza del Catalá. Esta danza.
Documentada desde el periodo colonial, proviene de la época prehispánica y
representa a Quetzalcóatl, quien lleva, ya sea sobre sus hombros, espalda o
cintura, una cabeza de serpiente emplumada. Y en la mano un machete para
combatir a los jaguares, es decir una lucha entre el cielo y el inframundo. La
música para esta danza se interpreta con “tambor y pito” y ha sido explicada
como parte de un añejo ritual que invoca a los dioses e la lluvia...
Fiesta de San PedroLugar:
Mapastepec - Fecha: 28-29 de junioFeria patronal.
JULIO
Fiesta del Señor Santiago
Lugar: Yajalón - Fecha:
20-25 de julio
Feria de San Cristóbal
Mártir Lugar: San Cristóbal de Las Casas - Fecha: 17 al 25 de julio Se celebra
el patrono de la ciudad, cuyo atributo iconográfico, una palmera, aparece en el
escudo del estado.
Festival Internacional de la
Culturas y las Artes Rosario CastellanosLugar: Comitán de Domínguez - Homenaje
a una de las principales exponentes de la literatura chiapaneca. Muestra de
música, teatro, danza, literatura y artes plásticas en Chiapas con artistas del
estado, otros lugares de México y el extranjero.
Fiesta de la Virgen del
Carmen
Lugar: Chalhihuitán y San
Cristóbal de Las Casas
Fecha: 16 de julio
Fiesta de Santiago Apóstol
Lugar: Cacahoatán
Fecha: 16-26 de julio
AGOSTO
Santo Domingo
Lugar: Comitán - Fecha: 1-10
de agosto
La evangelización llevada a
cabo en Chiapas por los dominicos tiene en esta fiesta una de sus más actuales
consecuencias, pues Santo Domingo es el patrono de Comitán.
Fiesta de Santo Domingo de
Guzmán Lugar: Palenque - Fecha: 1 al 15 de agosto
Fiesta patronal de San
JacintoLugar: Ocosingo - Fecha: 5 al 17 de agosto
Fiesta CívicaLugar: variable
- Fecha: 28 de agostoSe celebra una fiesta cívica recordando la proclamación de
la independencia de Chiapas..
Fiesta de San LorenzoLugar:
Zinacantán - Fecha: 11 al 18 de agostoMúsica y danzas tradicionales .
Fiesta de San AgustínLugar:
Teopisca - Fecha: 23 de agosto – 1° de septiembre
Fiesta patronal de Santo
DomingoLugar: Escuintla- Fecha: 20-30 de agostoRepresentación de moros y
cristianos.
Fiesta Patronal de San
AgustínLugar: Tapachula - Fecha: 4 de agosto
Fiesta de San
BartolomeLugar: Villa Comaltitlán - Fecha: 24 de agostoRepresentación de moros
y cristianos.
Santo DomingoLugar: Tuxtla
Gutiérrez - Fecha: 1 al 10 de agostoRepresentación de moros y cristianoLa
evangelización llevada a cabo por los dominicos tiene en esta fiesta una de sus
más actuales consecuencias.
Feria de la Virgen de la
AsunciónLugar: Ocozocoautla de Espinoza- Fecha: 10 al 15 de agostoIncluye la
“topada de la virgen”, una gran fiesta campestre en la finca de San Luis donde
se encuentran los peregrinos.
Feria de San RoqueLugar:
Tuxtla Gutiérrez - Fecha: 16 al 25 de agostoEs una de las más tradicionales
fiestas de barrio en Tuxtla Gutiérrez, con puestos de artesanías, dulces y
juegos mecánicos..
Feria de la Virgen de la
AsunciónLugar: Ocozocoautla de Espinoza- Fecha: 10 al 15 de agostoIncluye la
“topada de la virgen”, una gran fiesta campestre en la finca de San Luis donde
se encuentran los peregrinos.
SEPTIEMBRE
Fiesta de San Jerónimo
Lugar: Bachajón - Fecha:
28-30 de septiembre
Como en todo el país, las
festividades giran en torno a los días patrios, con el añadido chiapaneco del
día 14, cuando se recuerda la federación de Chiapas a México en 1824.
Fiesta de la Virgen de la
Merced Lugar: Teopisca - Fecha: 13 al 24 de septiembre Baile de negros o
máscaras, personajes disfrazados de diablos o muertos.
Feria del 16 de
septiembreLugar: Arriaga Fecha: 12 al 18 de septiembre Feria Regional
Fiesta de San Miguel
ArcángelLugar: Tuzantán - Fecha: 20 al 29 de septienbreFiesta tradicional con
ofrenda y visita de la imagen de San Francisco con imagen de la vecina Huixtla.
Fiestas PatriasLugar: todo el
estado - Fecha: 13-16 de septiembreEn Chiapas duran más por que se agrega la
celebración del Día 14, cuando se recuerda la federación a México en 1842.
OCTUBRE
Festival Cervantino Barroco
Lugar: San Cristóbal de Las
Casas
Fecha: finales de octubre y
principios de noviembre
Algunos de los espectáculos
que se presentan son traídos del Festival Cervantino de Guanajuato. Las
diferentes expresiones artísticas se desarrollan en atrios, templos y
plazuelas. En estos lugares se presentan obras de teatro, exposiciones, danza,
poesía, entre otras actividades. Todo el centro histórico de la ciudad se
convierte en un espacio cultural tanto para el talento local como para el
internacional.
Fiesta de Santa Teresita
Lugar: Comitán, barrio de la Cruz Grande - Fecha: 3 de octubre
Aniversario Luctuoso de Don
Belisario Domínguez Lugar: variable - Fecha: 7 de octubre Se recuerda la muerte
del Héroe civil de México, orgullo de Comitán.
Adoración del Niño
FundadorLugar: variable - Fecha: 21 de octubreEs la fecha mayor para adorar al
Niño Fundador en su casa de San Sebastián. La Virgen del Rosario se celebra en
el barrio de Yalchilvol, en Comitán Todos los domingos del mes hay carrera de caballos
en La Trinitaria..
Feria de San FranciscoLugar:
Tonalá - Fecha: 24 de septiembre al 8 de octubreFiesta patronal.
Carrera PanamericanaLugar:
Tuxtla Gutiérrez - Fecha: Segunda quincena de octubreInicia en Tuxtla Gutiérrez
y la exposición de los autos se realiza en las instalaciones de la feria, se
lleva a cabo un desfile de los autos participantes. La carrera finaliza en la
ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas..
NOVIEMBRE
Día de todos los santos y
Día de Muertos
Lugar: todo el estado -
Fecha: 1 y 2 de noviembre
Se colocan ofrendas en las
tumbas en honor a los fieles difuntos; se preparan platillos especiales como
parte de las ofrendas, se decoran altares con velas y flores, junto a los
cuales los familiares pasan el día acompañando a sus muertos y rezando por sus
almas.
Festival Maya –Zoque Lugar:
Larráinzar - Fecha: 28-30 de noviembre La máxima manifestación de las artes
autóctonas. El lugar sede varía cada año y no siempre es en la región de los
Altos..
Feria Comercial de la
RevoluciónLugar: Mapastepec - Fecha: 16-20 de noviembre
Fiesta de TuzantánFecha:
16-20 de noviembreSe festeja la erección de Tuzantán como municipio libre..
Festival de la Cultura y las
Artes de Fray Matías de CórdovaLugar: Tapachula - Fecha: variableDiversas
manifestaciones artísticas
DICIEMBRE
ABRIL
Día de la Virgen de
Guadalupe
Lugar: todo el estado -
Fecha: 12 de diciembre
En este día se celebra a la
patrona de México, con misas especiales, serenatas a la Virgen, peregrinaciones
que llegan a la capital, Tuxtla Gutiérrez, a la iglesia de Guadalupe,
provenientes de todo el estado..
Fiesta de Santo Tomás Lugar:
Oxchuc - Fecha: 19-21 de diciembre Los pobladores llevan ofrendas, inciensos,
velas, licor y semillas de cultivo a la iglesia para que sean bendecidas. El
día 19 es el amarre de flores y palmas para las procesiones..
Feria de la ConcepciónLugar:
Bochil - Fecha: 8 de diciembre
Fiesta de Santa LucíaLugar:
Amatenando del Valle - Fecha: 13 de diciembre
NavidadLugar: Zinacantán -
Fecha: 19 al 21 de diciembreMúsica y danzas tradicionales, baile del toro de
petate.
Feria Chiapas
Lugar: Tuxtla Gutiérrez
Fecha: Finales de Noviembre
a mediados de Diciembre
Es la principal feria
comercial de la capital y uno de los más sobresalientes de la región sureste de
México. Se lleva a cabo en sus propias instalaciones.
Fiesta de la virgen de la
ConcepciónLugar: Mazatán- Fecha: 30 de noviembre al 8 de diciembreEn estas
fechas se celebran las “correrías” cuando muchachos disfrazados de diablos
tratan de besar a las muchachas para sentenciarlas al matrimonio. El Santuario
de Mazatán es uno de los centros de mayor devoción católica en el Soconusco.
Fiesta de la Virgen de
GuadalupeLugar: Tapachula - Fecha: 12 de diciembreEn el templo conocido como
“La Villita”.
Fiesta de Santa LucíaLugar:
Villa Comaltitlán - Fecha: 13 de diciembreRepresentación de moros y cristianos.
Feria de la NochebuenaLugar:
Tonalá- Fecha: 20-31 de diciembreFiesta popular.
COMIDAS
En Chiapas hay diversidad de
platillos autóctonos por mencionar algunos como son: Frijol escumite con
chilpiín, frijoles negros con carne salada de res, tanate y chumul, caldo de
shuti, chanfaina estilo Soconusco, estofado de pollo, tamales de iguana,
armadillo guisado, tamal de jacuané, nacapitu, cuchunuc, putzatzé, yumimujú,
picte de elote, toro pinto y caldo de sihuamonte, mole de guajolote o el
palmito de coroso, chaya, chipilín y hierba mora,caldo de chipilín, carne asada
y longaniza, frijoles en sus diversas modalidades, y no podían faltar los
tamales de chipilín, de elote, de bola, de carne con verdura, el casquito,
pescado y mariscos.
También se preparan
exquisitas bebidas como el agua de Chicha y el pozol reventado, pozol negro y
blanco, cacao, pinol y taberna, agua de naranja, tamarindo, papaya, tascalate,
atol agrio, pinole, o, si lo prefiere, puede deleitarse con un rico chocolate.
Dulces de plátano,
chilacayote, cacahuate, chocolate, yuca, de ajonjolí, de calabaza, de papaya,
coco molido, de cacahuate, turrón, tostadas de coco, y nuégado, pan de dulce y
pasteles, y frutas de la región en ates, almíbar, cupapé, putzinu, caballito,
melcocha, oblea, empanadas de queso y de leche. ombre Palenque ; que dicen
quiere decir lugar de guerra, campo de batalla, o tierra de lucha".
Dado que el maíz es el elemento básico en la
alimentación chiapaneca, no es extraño encontrar que el tamal, en sus
variedades, sea el platillo distintivo de la región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario