.svg/250px-Sinaloa_in_Mexico_(location_map_scheme).svg.png)
FIESTAS
Ciudad
|
Evento
|
Fecha
|
Mazatlán
|
Torneo de Tenis Internacional Future Mazatlán
|
Octubre
|
Mazatlán
|
Festival Sinaloa de las Artes
|
ocubre
|
Mazatlán
|
Festival Cultural de Mazatlán
|
|
Mazatlán
|
Carnaval de Mazatlán
|
Febrero
|
Mazatlán
|
Carnaval Internacional
|
Febrero
(variable)
|
Mazatlán
|
Temporada de Beisbol
|
Octubre
a Enero
|
Mazatlán
|
Festival de las Artes
|
Octubre
(2a. Quincena)
|
Enero
El día 20 de enero en Concordia, un maratón para celebrar el
aniversario de su fundación.
Febrero
El día 2, se celebra el Día de la Candelaria en Mazatlán y Quilá,
y en el municipio de Mazatlán se realiza en este mes el Carnaval de Mazatlán,
siendo el de más arraigo en el estado, ya que también se llevan a cabo fiestas
carnestolendas en la ciudad de Guamúchil y Topolobampo.
Marzo
Destacan en este mes las celebraciones en honor a San José,
llevadas a cabo principalmente en Copala, Concordia (Fiestas del Mineral), en
Charay, El Fuerte; en Agua Verde, Rosario.
Abril
En Concordia se celebra la tradicional Fiesta de la Primavera, en
el poblado de la Concepción, con bailes, música y juegos pirotécnicos. También
se realizan celebraciones que durante Semana Santa se llevan a cabo en los
municipios de Culiacán, Badiraguato, San Ignacio, Mazatlán y Rosario; en estos
dos últimos se hace una interpretación teatral de la Pasión de Cristo.
Mayo
El día primero es la fiesta de la Villa de San Felipe y Santiago
de Sinaloa, celebrada en el Municipio de Sinaloa, festejando con danza, música
y con juegos pirotécnicos. El día 3, se festeja el día de la Santa Cruz,
Badiraguato. Del 1o al
día 3, se celebra la Feria del Trigo en Angostura, y la del Garbanzo los
últimos días del mes, en el poblado El Ebano del municipio de Angostura. Del 16
al 24, se celebran los festejos de la playa en las Cabras y playas de Teacapán
en Escuinapa.
El municipio de Rosario también celebra su fiesta de la primavera,
durante los primeros diez días del mes, con exposición ganadera, agrícola y
comercial, presentando a su vez, números artísticos de reconocidos cantantes de
palenque.
Junio
El día primero, es el día de la Marina Nacional, por lo que en los
puertos de Topolobampo, Altata, La Reforma y Mazatlán se llevan a cabo los
festejos a los marinos y pescadores, con alegres bailes tradicionales y juegos
mecánicos, escuchándose durante el día la música de la tambora. También es
celebrado en Teacapán.
La Feria del Algodón en Guasave, es celebrada en la primera semana
del mes, con exposición agrícola, feria y juegos mecánicos. La Feria del
Cártamo, es otro importante festejo del mes de junio, llevado a cabo en Angostura,
del 14 al 16; resulta interesante señalar que en todas las festividades
celebradas en este mismo municipio se juega "ULAMA", como un
espectáculo adicional. El día 24 se festeja el popular día de San Juan Bautista
en Mochicahui, a donde llegan numerosos contingentes de la tribu Mayo a bailar
sus danzas tradicionales. También se festeja en Cosalá y otras regiones
sinaloenses.
Julio
El último día de este mes, se festeja en Choix al santo patrón del
lugar, San Ignacio de Loyola.
Agosto
Con fecha variable, durante este mes se lleva a cabo la Feria
Maratóica de La Villa de Ahome, en el municipio del mismo nombre.
Septiembre
Como en todo México, los días 15 y 16 de septiembre se festeja la
Independencia de nuestro país con ferias y juegos artificiales. La Feria del
Durazno es celebrada del 14 al 16 en Surutato, Badiraguato, con bailes y
tradicional verbena del pueblo
El día 28 en Choix sale una nutrida procesión con representaciones
de moros, que acompañan danzando a la imagen de San Miguel, hasta llegar a la iglesia
de Baca, vecino pueblo donde se efectúan otras ceremonias.
El día 29 se efectúan las fiestas en honor de San Miguel Arcángel,
así como por la fundación de la ciudad de Culiacán, capital de Sinaloa.
Octubre
Del 1o al
3 de octubre es la fiesta de los mineros en el poblado de Pánuco, Concordia.
El día cuatro se festeja a San Francisco de Asís, en la ciudad de
Escuinapa y Navolato con bailes típicos. En este mes se festeja a la virgen de
El Rosario en Guasave y El Rosario.
Noviembre
Del 15 al 23, se lleva a cabo en El Fuerte, la Feria Artesanal del
municipio, con bailes y muestras artísticas y culturales. En el municipio de
Culiacán, se lleva a cabo del 14 al 30 de noviembre, la Exposición Ganadera
Regional, y se celebra también en todo el estado el día 20, el Aniversario de
la Revolución Mexicana.
Diciembre
El día 8 es festejada la Inmaculada Concepción en el Puerto de
Mazatlán, con música, danzas y procesión. El día 12 en Culiacán, se celebran
las fiestas en honor a la virgen de Guadalupe en el templo de La Lomita, así
también en diversos lugares del estado como en Guamúchil, Los Mochis y Elota.
COMIDA
Sinaloa
posee uno de los litorales más ricos en cuanto a variedad de especies marinas,
especialmente en Teacapán, Mazatlán, Altata, El Castillo, Topolobampo, La Reforma,
y otros, donde se captura camarón, pargo, atún, lisa, almeja, callo de hacha,
ostión y marlin entre otros; sin contar la gran variedad de pesca en agua
dulce. Por lo tanto, en toda la entidad, los restaurantes ofrecen una variedad
de platillos a base de pescados y mariscos, que constituyen una verdadera
delicia, entre los que destacan los camarones rellenos, marlin ahumado,
ostiones rellenos, albóndigas de pescado, pescado zarandeado, chiles rellenos
de jaiba, camarones estilo Sinaloa, camarones en escabeche, machaca de lisa;
también ofrecen suculentos antojitos, sopas y carnes destacando el asado de
res, la barbacoa, la machaca, el chilorio, los tamales de puerco y de elote.
Desde luego existen muchas más variedades que no han sido mencionadas, pero los
citados son los más populares y representativos de la cocina sinaloense. Como
en otras en entidades, también en Sinaloa se da el caso de señalar el platillo
típico del lugar, y es así, como mencionaremos aquellos que han sabido
distinguir el arte culinario sinaloense como en las pintorescas ciudades de
Mocorito y Guamúchil, que además de sus excelentes platillos regionales ofrecen
comidas elaboradas a base de aves como son: Paloma y codorniz, así también el
exquisito chorizo, mientras que en Escuinapa se ofrecen los típicos tamales
barbones rellenos de camarón. Cosalá se distingue por su famosa machaca;
Guasave por su suculento pescado zarandeado, Culiacán por su pollo a la plaza.
Para postres se elabora el rico jamoncillo o dulce de leche; las conservas y
piloncillos derivados de las moliendas de caña de azúcar; así como los famosos "tacuarines" o
galletas de maíz y harina, en forma de rosca y otras figurillas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario