.svg/250px-Nayarit_in_Mexico_(location_map_scheme).svg.png)
FIESTAS
Las fiestas
tradicionales son verdaderos puntos de concentración social, en su gran mayoría
son de tipo religioso y se ven asociadas con exposiciones comerciales. Cada
municipio o localidad cuenta con sus fiestas, danzas y tradiciones, de las más
importantes en el estado son:
-La Feria
Nacional de Tepic en el mes de marzo.
-La “Feria del
Elote” o de La Purísima Concepción el día 15 de agosto en Jala y Xalisco.
-La Feria
Abrileña de Tuxpan; la Feria de la Primavera en Santiago Ixcuintla.
-La veneración
a la Virgen de la Candelaria el día 2 de febrero en Huajicori; así como de la
Virgen de Guadalupe en el Santuario y en la iglesia del poblado de El Pichón en
el municipio de Tepic.
También se
celebran las fiestas patrias al igual que en todo el país, con jaripeos, música
y bailes populares en la mayoría de las localidades rurales. En las zonas
urbanas se organizan noches mexicanas, fiestas populares en las plazas públicas
y en todos los comercios y centros de esparcimiento se cuenta con expresiones
de ambiente festivo.
FERIA
DEL ELOTE
Cada año en
Nayarit Colonial, cerca de Riviera Nayarit, durante los primeros 15 días de
agosto, las comunidades de Jala y de Xalisco celebran en sus fiestas patronales
al maíz. Sendas Ferias del Elote se organizan para festejar las primeras
cosechas con una fiesta popular donde el maíz es protagonista, pero la
gastronomía, la cultura y las tradiciones el verdadero festín. Este año, en
Jala, se celebra de forma muy especial, con una serie de conferencias alrededor
de este grano y su importancia que tendrá lugar el 11 de agosto.
En realidad se
celebra a la Virgen de la Asunción y la fiesta religiosa, que tiene como fecha
el 15 de agosto, se hace coincidir con las paganas que se comienzan a celebrar
con anticipación. Bailables y presentaciones artísticas en las plazas públicas,
peleas de gallos, jaripeos, carreras de caballos y una gran cantidad de
actividades se programan a partir del 1° de agosto.
Es en Nueva
York donde se exhibe la mazorca de maíz más grande del mundo, en una vitrina
museográfica, pero incluso quienes la han visto así desconocen dónde fue
cultivada. Ese elote fue cosechado en los alrededores de Jala, un pequeño y
rústico pueblo en la región central de Nayarit.
La
altiplanicie en esa zona aledaña a la Riviera Nayarit es famosa por sus
cultivos del grano más apreciado para los mexicanos. Desde Xalisco hasta Ixtlán
se puede disfrutar de un paisaje que alterna diversos hábitats naturales con
los sembradíos de maíz; pero es el tamaño que alcanzan las mazorcas de la
variedad que aquí crece lo que ha dado la fama.
COMIDAS
Nayarit posee
privilegiada situación geográfica. Su ubicación en el trópico de cáncer le
concede un clima excelente con lluvias abundantes en el verano y suelos muy
fértiles que producen gran variedad de flores de gran belleza y frutos de sabor
incomparables. Nayarit es productor de coco, maíz, trigo y fríjol y el primero
en el país en la producción de tabaco; plátano (se encuentran 14 variedades de
este producto); mango (los famosos petacones se producen es esta región); y
caña de azúcar.Uno de los ejemplos que citamos para explicar la bondad de sus
tierras, son las increíbles mazorcas de 70 centímetros de largo que se producen
en Jala, localidad cercana a la capital del estado.
Platillos más
representantes en el estado:
Pescado
Sarandeado: Es el platillo más típico del estado y su origen proviene de la
Isla de Mexcaltitán. Este manjar náhuatl se prepara con preferencia con el
pescado “pargo” por sus propias características de tener poca grasa en su piel,
que es lo que hace que no se reseque la carne al exponerla al calor.El pescado
se ahuma, con leña de mangle sobre el tendido de varillas de palma, se prepara
previamente con una salsa de limón, salsa de soya; chile. Se sirve en platones
adornado con rodajas de cebolla, jitomate y pepino, acompañadas de tortillas
recién hechas, tostadas y una salsa especial (de la casa) ¡único!
Pollo al
estilo Ixtlán del Río.
Frijoles
puercos.
Tostadas de
chanfaina.
Sopa de
ostión:
Ceviche de
pescado:
Tlaxtihuille:
Sopes de
ostión.
Cucarachas de
camarón.
Tamales de
camarón.
Arroz con
camarones.
Tortas de
camarón con nopales
Pescado
tatemado
Ceviche de
camarón.
Camarones al
mojo de ajo.
Camarones a la
diabla.
Camarones
rancheros.
Caldo de
camarón.
Pate de
camarón.
Chimichangas
de ostión.
DULCES TIPICOS
Cocada.
Plátano
pancle.
Coyules.
Cañas asadas.
Melado.
Jericallas.
Agualamas.
Ante.
Tamales de
elote.
Arrayán
cubierto.
Gorditas de
maíz horneadas.
Buñuelos de
viento.
Pan de
plátano.
Jocuixtles.
Torrejas.
BEBIDAS
Tejuino.
Licor de
nanche.
Agua de
cebada.
Tepache de
piña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario