
La guerra es la forma de conflicto socio-político más
grave entre dos o más grupos humanos. Es quizá una de las más antiguas de todas
las relaciones internacionales,
aunque se convierte en un fenómeno particular con el comienzo de las
civilizaciones. Supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados,
con el propósito de controlar recursos naturales o humanos, o el desarme,
sometimiento y, en su caso, destrucción del enemigo, y se producen por múltiples
causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones
de poder, dirimir disputas económicas y/ó territoriales.
En Ciencia Política y Relaciones Internacionales,
la guerra es un instrumento político, al servicio de un Estado u otra organización con fines
políticos.
Según Richard
Holmes, la guerra es una experiencia universal que comparten todos
los países y todas las culturas.1 Según Sun Tzu,"La
guerra es el mayor conflicto de Estado, la base de la vida y la muerte, el Tao de la supervivencia y la extinción.
Por lo tanto, es imperativo estudiarla profundamente". Según Karl von Clausewitz, la
guerra es "la
continuación de la política por otros medios".
Las reglas
de la guerra, y la existencia misma de reglas, han variado mucho a lo largo de
la historia. El concepto de quiénes son los combatientes también varía con el
grado de organización de las sociedades enfrentadas. Las dos posibilidades más
frecuentes son civiles sacados de la población general, generalmente varones
jóvenes, en caso de conflicto, o soldados profesionales formando ejércitos
permanentes. También puede haber voluntarios y mercenarios. Las combinaciones
de varios o de todos estos tipos de militares son asimismo frecuentes.
Las formas
de hacer una guerra dependen de los propósitos de los combatientes. Por
ejemplo, en las guerras romanas, cuyo objetivo era expandir el imperio, el objetivo militar principal eran los combatientes
de la nación a conquistar, para incorporar el pueblo una vez conquistado al
imperio.
En la
actualidad, a veces se hace distinción entre conflictos armados y guerras. De
acuerdo con este punto de vista, un conflicto sólo sería una guerra si los beligerantes
han hecho una declaración formal de la misma. En una concepción de la doctrina
militar de EE.UU. no se hace distinción alguna,
refiriéndose a los conflictos armados como guerras de cuarta generación.
Guerras
Record
Según el Libro
Guinness de los Récords los siguientes conflictos están cada
uno en un extremo18
§ La guerra más breve
que se conoce es la que se declaró entre Gran Bretaña y Zanzíbar (posteriormente se uniría con Tanganica para formar la actual Tanzania), el 27 de agosto de 1896,
según los registros, duró sólo 38 minutos.
§ La guerra más larga
habría sido la Guerra de los Cien
Años que duró 116 años. Otro conflicto bélico también de larga
duración fue las Cruzadas, una serie de batallas
que duro cerca de 200 años. No obstante, la llamada Guerra de Arauco, una serie interrumpida de
batallas, duró unos 300 años, con largos periodos de tregua. Si se considera
como una guerra continua, la guerra de la Reconquista en la península Ibérica es,
con mucho, la más larga de la historia con casi 800 años, si no consideramos
los frecuentes tratados de paz, alianzas y batallas esporádicas muy
localizadas. Eran las típicas guerras de tipo feudal, que ocasionaron la
proliferación de castillos defensivos, los cuales le dieron el nombre al reino
de Castilla, aunque también proliferaron en el resto de la península.
§ La guerra más
sangrienta por el número de muertos fue, con mucho, la Segunda Guerra
Mundial con sus más de 60 millones de muertos por una u otra
causa. Sin embargo, la Guerra de la
Triple Alianza lo sería en relación a la aniquilación de una población nacional organizada (la población paraguaya), descendiendo los
habitantes de Paraguay de
1.400.000 a 220.000; quedando sólo unos 30.000 varones en edad reproductiva.
§ Nuevamente la Segunda
Guerra Mundial ostenta el récord de ser la más costosa económicamente.
§ La guerra civil más sangrienta, entendida
como la que produjo mayor número de muertos, se produjo en la China de
la dinastía Qing y
es conocida como Rebelión Taiping (Gran
Paz traducido del chino). Se libró entre la citada dinastía Qing y
tropas del gobierno Manchú, también chino,
desde 1851a 1864 donde
los cálculos más ajustados indican que las muertes pudieron oscilar entre los
20 y los 30 millones de personas, incluidos 100.000 asesinatos por las fuerzas
gubernamentales en el saqueo de Nankín, entre el 19 y el 21 de julio de 1864.
§ Las guerras que más
continentes, territorio y países abarcaron en todo el mundo fueron: La Primera y
la Segunda Guerra
Mundial. Sin embargo a lo largo de la historia hubo varios
conflictos que abarcaron gran cantidad de territorio y países de todo el mundo,
esos son:
§ Cruzadas
§ Guerra Fría:
Formas de Guerra
§ Guerra bacteriológica o
biológica
§ Guerra subsidiaria,
"proxy" o por poderes.
y gracias a dios México no ah pasado por guerras tan asi, contandoo las revolucion mexicana y la guerra de independencia:D, buena informacion compañero y diga no a la guerra:D
ResponderEliminarel tema de guerras no me llamo mucho la atencion pero creo que la guerra nunca acabara por que para eso necesitariamos que todos pensaramos igual para que no ubiera un contra y poder llebar la fiesta empaz
ResponderEliminarComparto la opinión de Benito Juárez " así como entre los individuos como entre las naciones el derecho ajeno es La Paz " si los países dejaran de meterse en cosas que no les interesan y no tratarán de resolver problemas de otros no habría problemas
ResponderEliminarbuena informacion, las guerras dejan mucho sufrimiento a familias entereas, mucha gente inocente ha muerto gracias a ellas.
ResponderEliminar