
FIESTAS
1 Enero: Festividad de la Santísima
Trinidad: En la Parroquia del ISSSTE: Es costumbre entre el pueblo católico que
el día primero de cada mes se hagan peticiones para que no falte casa, vestido
y sustento, por lo que el primer día del año reviste de mayor importancia, ya
que en esta ocasión se realizarán las peticiones para todo el año.
Se lleva a cabo novenario, calenda,
actividades religiosas y fuegos artificiales.
2 de Febrero: Festividad de la Virgen
de la Candelaria:Convite, novenario, calenda, actividades religiosas, fuegos
artificiales, rosario de aurora (estandartes), procesión, actividades
deportivas y culturales, baile popular, juegos mecánicos, audición musical,
mañanitas, antojitos populares.
19 de marzo: Festividad de San José:
Patrono de los carpinteros de la ciudad. Se desconoce la fecha en la que
dejaron de realizarse los festejos profanos. Novenario, actividades religiosas,
antojitos populares.
21 de Marzo: Aniversario del natalicio
de Don Benito Juárez: Coincide con el inicio de la Primavera, se celebra con
actividades cívicas, culturales y deportivas en Guelatao, población de la
Sierra donde nació el Benemérito. En la ciudad también se llevan a cabo
ceremonias y actividades diversas.
Fecha variable en marzo:
- Viernes de Dolores:Fiesta de gran arraigo en
la ciudad, de origen europeo. Según la tradición esta costumbre se extendió
hacia Puebla, México, Guadalajara y otros.
Era costumbre erigir altares en los domicilios particulares en los cuales se ofrecía a los visitantes un refresco para agradecer la visita. - Bendición de palma , "Domingo de
ramos": Después de la santa misa los fieles van retornando a sus
hogares con las palmas benditas, reliquias custodias de la casa,
conservadas devotamente tras las puertas.
- Jueves santo: "Visita a los siete
altares": Participan todos los templos de la ciudad.
- Viernes santo:Viacrusis y Ceremonia del
encuentro.
- Solemne Vigilia Pascual: Participan todos los
templos católicos.
- Sabado de Gloria.
- Fiesta de resurrección
25 de abril: Aniversario de la
elevación de Oaxaca al rango de ciudad.
1 de Mayo: Feria de la tortilla:
Muestra y concurso sobre la elaboración de productos a base de maíz.
3 de Mayo: Festividad de la Santa Cruz.
11 de junio: Jueves de Corpus Christi:
13 de junio: Festividad de San Antonio de Padua.
14 de junio: Festividad de la Santísima
Trinidad: Fiesta contemporánea a la fundación de la ciudad, los habitantes de
este pueblo durante la colonia prestaban sus servicios en la ciudad, por lo que
se les conocía como "naborías", posteriormente se dedicaban al
cultivo de legumbres, hortalizas y flores.
Julio: Todos los años (excepto el 2006)
durante los últimos dos lunes del mes de julio se celebra la Guelaguetza
conocida como Fiesta de los Lunes del Cerro, donde todas las regiones del
estado muestran sus mejores bailes en el Auditorio Guelaguetza ubicado en el
Cerro del Fortín, acompañados de una maravillosa vista panorámica de la ciudad.
La actual festividad de los "Lunes
del Cerro" se remite a finales del siglo XV; su origen se deriva de la
celebración de ritos prehispánicos de adoración y pedimento a la diosa azteca
protectora del maíz "Centeocihuatl" o "Centeotl".
A partir de 1951, las festividades del
"Lunes del Cerro" adoptan el término popular de "La
Guelaguetza", debido a que las delegaciones regionales acostumbran traer,
para regalar entre el público; productos artesanales, frutos y bebidas, además
de su música y bailes.
Como parte de estas celebraciones y
desde 1968, cada delegación presenta una candidata al título de la diosa
Centeotl, la elegida es investida públicamente y preside las festividades que
se realizan desde 1974 en el auditorio del cerro Del Fortín.
31 de agosto: Bendición de los
animales: Lo que hace singular la bendición en Oaxaca, es la costumbre de
llevar los animales con atuendos humanos y/o adornados con flores.
4 de Octubre: San Francisco de Asis: Es
una de las pocas fiestas que se han mantenido sin altibajos, debido a que la
Tercera Orden Franciscana, participa activamente en la organización de los
festejos profanos y religiosos.
Fecha variable en octubre: Festividad
de la Virgen del Rosario:Por ser la fiesta titular de la Orden Dominica, esta
festividad tiene gran arraigo en la Agencias de la ciudad y diversos templos,
estableciéndose una distribución en las fechas de su celebración, que abarcan
todo el mes.
1 Noviembre: Es día de "llevar los
muertos", la costumbre consiste en obsequiar a parientes y amistades de la
familia una dotada muestra de las viandas que integran la ofrenda de muertos.
La entrega se hace casa por casa. Este día se venera a los
"angelitos", es decir a los parientes que murieron siendo niños.
2 de noviembre: Se venera a todos los
Santos y los Fieles Difuntos.
En esa fecha algunos oran por sus familiares pasados, otros va a los cementerios para adornar las sepulturas que permanecen en los panteones, elaborando así los altares de muertos.
En esa fecha algunos oran por sus familiares pasados, otros va a los cementerios para adornar las sepulturas que permanecen en los panteones, elaborando así los altares de muertos.
8 de diciembre: Festividad de la Virgen
de Juquila.
12 de diciembre: Festividad de la
Virgen de Guadalupe: Indudablemente la fiesta mexicana por excelencia, se
celebra en Oaxaca con alegría y esplendor, de manera significativa en su
santuario diocesano.
16 al 24 diciembre:Posadas
tradicionales: Ha sido costumbre que quien sea el padrino o madrina del niño
Dios, adorne el templo antes de las posadas, para que éstas se vean más
animadas.
23 de diciembre: Noche de rábanos se
celebra el 23 de diciembre en la Plaza de la Constitución (Zócalo de la ciudad
de Oaxaca).
Se lleva a cabo El Concurso de Figuras de Rábanos, Flor Inmortal y Totomoxtle inicia a partir de las 17:00 horas en la Plaza de la Constitución.
Se lleva a cabo El Concurso de Figuras de Rábanos, Flor Inmortal y Totomoxtle inicia a partir de las 17:00 horas en la Plaza de la Constitución.
En figuras de Rábanos se puede
concursar en las categorías tradicional, libre e infantil; y en figuras de
totomoxtle (hojas secas de mazorcas de maíz) en las categorías tradicional y
decorado; en figuras de flor inmortal sólo existe la categoría tradicional.
Participan un gran número de hortelanos
que escenifican con rábanos un pasaje tradicional, histórico o bíblico, de los
cuales son seleccionados y premiados los mejores.
24 de diciembre: Calendas.
COMIDA
Mole negro, Mole rojo, Mole coloradito, Mole almendrado, Mole chichilo,
Mole amarillo, Hígados de pollo estilo Oaxaca, Tasajo, Pozole mixteco, Cecina,
Caldo de gato, Chapulines, Tlayudas, Caldo de garbanzo, Salchichas oaxaqueñas,
Arroz chepil, Caldillo de vigilia, Chiles rellenos de sardinas, Salsa de chiles
serranos, Salsa de hormiga chicatana, Tamales de chepil, Tamales de pescado del
Istmo, Chiles de agua rellenos de quesillo, Chiles pasilla rellenos de
picadillo, Chileajo, Chacales al ajillo, Calamares en su tinta, Hojaldre de
cazón, Chichilo, Salsa de gusanito, Guiso de iguana, Armadillo guisado,
Escabeche de pulpo, Caldo de nopales, Empanadas de amarillo crudo de Ocotlán.
Postres típicos:
Nicoatole, Leche quemada, Buñuelos, Nieve de tuna y leche quemada, Pan
de yema con chocolate, y toda la variedad de dulces regionales (nenguanitos,
marquesote, Rosca de yema, empanadas de lechecilla, cocadas, mamones, etc.)
Bebidas típicas:
Mezcales, el Chocolate-atole, el Champurrado, atole de panela, Aguas
frescas, Agua de chilcayota, Tejate.
Oaxaca ofrece a los visitantes una de las manifestaciones culturales mas
arraigadas y más vivas: La Gastronomía. La cocina oaxaqueña es
una de las más completas de todo el país por su variedad, su riqueza,
imaginación y su complejidad.
El quesillo oaxaqueño es sin duda, el producto elaborado más
popularizado nacionalmente. Se le ha tratado de imitar comercialmente
pero, como los grandes quesos y los buenos vinos, solamente su rígido proceso
artesanal asegura su delicadeza. Una auténtica quesadilla con asadero de
Oaxaca, consiste en una tortilla de maíz en la que se ha colocado un trozo de
quesillo, una ramita de epazote y un poquito de chile verde, para ponerla en el
fuego y aguardar que éste obre la transfiguración del quesillo.
Desde tiempos inmemoriales los habitantes de Oaxaca encontraron que
antes que permitir que los chapulines devastaran sus campos, lo mejor era
devastarlos a ellos, y desde entonces lograron capturarlos por arrobas y darles
una buena purga con yerbas olorosas, tras lo cual, al horno. Quien no ha
puesto en su boca un puñado de chapulines no conoce uno de los placeres más
exóticos y gentiles al paladar... y al alma.Este hermoso estado de la
República Mexicana ofrece a sus visitantes una diversidad enorme de
platillos.
La gastronomía oaxaqueña, reconocida en México y en el mundo, ha tenido
como principales aliados al clima y las tradiciones; lo primero hace posible la
existencia de productos vegetales y animales que sirven de base para la comida,
y lo segundo explica las diversas formas utilizadas en su preparación.Llegar a
Oaxaca significa entrar a un mundo extraordinario por el abanico de
posibilidades que ofrece aun para aquellos de paladar exigente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario